Economía

La actividad empresarial de EEUU se recupera por encima de lo previsto en mayo pero sin reacción en el empleo

  • Los pedidos a fábrica se desploma un 13% durante el mes de abril

El ISM no manufacturero de mayo en EEUU repuntó hasta los 45,4 puntos el mes pasado desde los 41,8 de abril, que fue el más bajo desde marzo de 2009 y la primera contracción desde diciembre de 2009. El dato ha salido mejor de lo previsto. Pese a ello, las empresas todavía se muestran reacias a retomar las contrataciones. El PMI de servicios también ha superado las lecturas iniciales

La economía de EEUU comienza a carburar, principalmente el sector servicios que supone dos tercios del PIB americano, tras el impacto en el coronavirus durante los meses de marzo y abril. Los indicadores adelantados de actividad han superado las expectativas del mercado. Tanto el ISM como el PMI sectorial han registrado repuntes en sus indicadores después de tocar fondo en abril.

Las cifras sugieren que el peor golpe de la pandemia ya ha pasado, pero van a dejar secuelas importantes. Las compañías no han reaccionado en contrataciones como se esperaba ante la reapertura de la economía, lo que indica que la recuperación no será tan rápida como se esperaba, tal como adelantó ayer la Oficina Presupuestaria del Congreso. EEUU solo destruyó 2,76 millones de empleos durante el mes de mayo, según la encuesta ADP, una cifra que queda muy lejos de los 9 millones que habían vaticinado los analistas, pero que indica que todavía no ha llegado la recuperación al mercado de trabajo.

La industria todavía ofrece muestras de debilidad. Esta semana registró unos índices de actividad en mínimos de once años. Y hoy se ha publicado que los pedidos a fábrica de abril se desplomaron un 13%. Tampoco los disturbios raciales tampoco facilitarán una recuperación vigorosa.

La economía se contrajo a una tasa anualizada del 5% en el primer trimestre, el peor desde la recesión de 2009 provocada por la crisis financiera. Se espera que el PIB caiga un 40% en el segundo trimestre, lo que representaría la mayor contracción desde la Gran Depresión en la década de 1930.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky